Aleardo Laría. Durante la primera quincena de septiembre de 2005 el escritor Mario Vargas Llosa, ejerciendo el rol de cronista, visitó los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. El resultado de su viaje se reflejó en ocho notas que fueron
Aleardo Laría. La estrategia de Israel de bombardear a la población civil de Gaza no es un hecho históricamente excepcional. En la última etapa de la II Guerra Mundial los aliados llevaron a cabo bombardeos sistemáticos de las zonas residenciales
Aleardo Laría. El sociólogo español Luis Miller en su reciente libro Polarizados (Deusto) ha intentado explicar el fenómeno de la polarización afectiva que atraviesa nuestras sociedades señalando como responsable al tribalismo que es consustancial a la naturaleza humana. En su
Aleardo Laría. Karl von Clausewitz (1780-1831) ha sido el comentarista militar que describió con mayor crudeza, sin acudir a eufemismos, la esencia de las guerras. En su conocida obra De la guerra (Ed. Labor) sostiene que la guerra constituye un
Aleardo Laría. Kant, en La metafísica de las costumbres, preguntaba: “¿Qué derecho tiene el Estado frente a sus propios súbditos, a servirse de ellos en la guerra contra otros estados, a emplear o arriesgar en ello sus bienes, e incluso
Aleardo Laría. Los trágicos acontecimientos que se despliegan ante nuestros ojos en el territorio de Ucrania se prestan a variadas lecturas. Parece razonable comenzar por un primer análisis basado en el Derecho Internacional. Desde esa perspectiva, es indiscutible que la
Aleardo Laría. La conferencia del profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago John Mearsheimer sobre Ucrania (Why is Ukraine the West´s Fault?) (1), emitida por You Tube en el año 2015, registra ya más de 22 millones de
Aleardo Laría. La reciente publicación de un libro extraordinario sobre la vida de John Maynard Keynes brinda una oportunidad para conocer los entretelones de un hecho históricamente tan relevante como fue la falsa Paz de Versalles que puso fin a
Aleardo Laría. Según la narrativa de los medios de comunicación occidentales hay guerras legítimas, que se libran en nombre de la libertad, y otras ilegítimas que obedecen a los oscuros designios de líderes autocráticos. Si bien, como todo relato bien
Aleardo Laría. Enzo Traverso en Melancolía de Izquierda (FCE) señala que el siglo XXI nació marcado por un eclipse general de las utopías. Mientras que en el siglo XIX la Revolución Francesa había sentado la idea de que era posible